
En Chile las ciencias sociales por lo general tienden a mirar
hacia la cordillera, pero ¿qué pasa con el mar?. Peliamos por él,
la mayoría de los chilenos no queremos darle mar a Bolivia,
pero, qué sacamos con tener soberanía sobre mar, si no nos
preocupamos de este.
Ocurre que no existen estudios concretos sociales sobre los
pescadores artesanales, y cada vez se están necesitando más estos
estudios, ya que el área preocupada por la pesca, pasa a llevar este tipo
de estudios.
Cómo quieren enviar proyectos de ley al congreso si no saben la realidad de
pescadores. La biologia marina, en esos momentos no les sirve de nada,
ni tampoco su ingenería, porque con estas no explicarán que sucede con la pesca
en nuestro país.
No es posible que la pesca artesanal sólo tenga un 20% de pesca y la industrial un 70%,
las grandes pesqueras se siguen llenando sus bolsillos con dinero, mientras que los pescadores artesanales sueñan con una jubilación.
Por qué se tiene que dar mayor financiamiento a las caletas que se encuentran más alejadas, por una parte se entiende que en esos lugares solo pueden trabajar de la pesca, pero por qué para las caletas, como "El membrillo", se da por entendido que los pescadores pueden trabajar en otros ambitos, como la construcción por ejemplo, siendo que no es así. Que estos pescadores solo se dedican a la pesca.
¿Por qué solo por una vez, no nos limitamos a mirar hacia la cordillera?
hacia la cordillera, pero ¿qué pasa con el mar?. Peliamos por él,
la mayoría de los chilenos no queremos darle mar a Bolivia,
pero, qué sacamos con tener soberanía sobre mar, si no nos
preocupamos de este.
Ocurre que no existen estudios concretos sociales sobre los
pescadores artesanales, y cada vez se están necesitando más estos
estudios, ya que el área preocupada por la pesca, pasa a llevar este tipo
de estudios.
Cómo quieren enviar proyectos de ley al congreso si no saben la realidad de
pescadores. La biologia marina, en esos momentos no les sirve de nada,
ni tampoco su ingenería, porque con estas no explicarán que sucede con la pesca
en nuestro país.
No es posible que la pesca artesanal sólo tenga un 20% de pesca y la industrial un 70%,
las grandes pesqueras se siguen llenando sus bolsillos con dinero, mientras que los pescadores artesanales sueñan con una jubilación.
Por qué se tiene que dar mayor financiamiento a las caletas que se encuentran más alejadas, por una parte se entiende que en esos lugares solo pueden trabajar de la pesca, pero por qué para las caletas, como "El membrillo", se da por entendido que los pescadores pueden trabajar en otros ambitos, como la construcción por ejemplo, siendo que no es así. Que estos pescadores solo se dedican a la pesca.
¿Por qué solo por una vez, no nos limitamos a mirar hacia la cordillera?
5 comentarios:
Quizas el abandono de los pescadores, tiene que ver con el abandono mismo que la sociedad hace de ese oficio, con la discriminación, y la pobreza.
La sociologia tiene la obligacion de señalarlo, ¿si no quien?
Mi humilde opinion.
Holaaaa... el concierto de Francesca no es solo para periodistas, sino también para gente que tenga blog y quiera ir, escuchar y escribir en sus blogs sobre la musica de Francesca, puedes inscribirte en info@canal.cl .... Mi blog tampoco es solo para periodistas.... Saludines. P.
...dicen que se valoran las cosas cuando se pierden...
que lástima, la idea es aprovecharlas cuando se tienen.
gracias x tu mje.
Adiós
Tienes mucha razón.. llama la atención el hecho de querer hacer desaparecer la pesca artesanal.. Las industrias se están comiendo todo el mercado.. algo se debe hacer..
Gracias por tu visita!
Hola Amelie... socióloga y de Valparaíso, claro que tenemos cosas en común, un gusto tu visita de hace algunos días a mi blog !
A propósito de la Caleta El membrillo, un trozo de una bellísima canción de Osvaldo Gitano Rodríguez
"Muelle de un mar que quiere tragarse hasta el verano / tierra robada al propio mar que la reclama / trozo que bien pagaron tus hombres en invierno / playa de vientos y de piedras olvidadas"
Publicar un comentario